El Catafracto

El Catafracto

viernes, 16 de diciembre de 2011

Noticias: Schoklender reveló contactos entre las Madres de Plaza de Mayo y las FARC


¡Linda yunta estos dos!
¡¡¡Dios los cria y ellos se unen!!!


Fuente:  http://www.infobae.com/notas/622375-Schoklender-revelo-que-hubo-contacto-entre-las-Madres-y-las-FARC.html

Schoklender reveló contactos entre las Madres de Plaza de Mayo y las FARC

El ex apoderado de la Fundación que dirige Hebe de Bonafini confesó que durante los 90 la agrupación pensó en "enviar compañeros para formarse" con los narcoguerrilleros. Además aseguró que en la Universidad se guardaban armas y robaban para financiarse


El escritor y periodista Martín Caparrós publicó hoy en su blog Pamplinas, del diario español El país, una entrevista exclusiva con Sergio Schoklender, el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo que está siendo investigado por la Justicia por irregularidades con los fondos que el Estado entregó a la organización.

En ella, el empresario revela que a principios de los años 90, la Fundación tuvo contacto con varias organizaciones de la guerrilla latinoamericana, bajo la idea de entrenar compañeros y generar un movimiento similar en el país.  

"La idea era mandar compañeros a formarse con las FARC en Colombia, con los zapatistas en Chiapas, y que después esos compañeros pudieran venir con alguna formación y comenzar un trabajo, digamos, foquista en algún lugar. Ese era el único modelo posible, no veíamos otra salida. Era impensable que el país se iba a recuperar en ocho años, quién se podía imaginar eso", asegura Schoklender.

En este sentido, el ex apoderado de la Fundación reveló en Radio 10 que mantenían seguido reuniones con los integrantes de las FARC en la sede de la organización. "Recibíamos en la Casa de la Madres, habitualmente, la visita de los comandantes y el contacto se hacía en Venezuela". "(Hugo) Chávez fue siempre, creo que desde que era subteniente, quien mantenía relaciones con las FARC e inclusive enviaba armas. Luego como presidente él tomó distancia y ahí fueron los ministros o algunos asesores los que continuaron con esto", agregó. 

En un pasaje de un libro suyo que está por editarse, Sueños postergados, el hombre que mató a sus padres y hoy está acusado por estafa asegura que el proyecto que tenía la organización durante el gobierno menemista "era la revolución", y señala que, en ese momento, "la única salida lógica era la lucha armada”. Es en ese pasaje de la obra en la que Schoklender dice: "En la universidad guardábamos de todo".

Por eso, ante la pregunta de Caparrós sobre el significado de la frase, el abogado reconoce que contaban con "armas de todo tipo". Y luego detalla: "Pistolas, ametralladoras, granadas, plástico, lo que pidas". "Visto en plena época del menemismo, era la única salida lógica: había que generar una resistencia. Ubicate en pleno menemismo, con toda la impunidad que tenían. Me acuerdo del lugar donde teníamos guardadas las cosas, que era un pozo en el sótano de la universidad: la ubicación precisa la conocíamos dos o tres compañeros y Hebe, y nadie más", señala.

En declaraciones a Radio 10, Schoklender ratificó todo. "Fue en un breve período durante el menemismo, donde muchos creíamos que el país se destruía, que había que reeditar algunas lógicas y teorías de los 70, donde las Madres y los compañeros teníamos mucha vinculación con las organizaciones revolucionarias de América Latina, con los zapatistas, con las FARC o con el ELN".
En otro de los capítulos de la futura publicación, el autor revela que, con buena parte de los máximos responsables de la represión sueltos durante la vigencia de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la organización planeó el secuestro de uno de los militares más representativos de lo que fue el genocidio de la dictadura militar, el comandante Emilio Eduardo Massera.

"En 1999, 2000, teníamos todo preparado para ir a secuestrarlo: le habíamos hecho inteligencia, sabíamos cómo se movía, por dónde, teníamos todo preparado. Mi fantasía era hacer algo muy parecido a lo que después fue esa película, El secreto de sus ojos, ¿no? Lo agarrábamos y se perdía, nunca más. Yo quería que el enemigo recibiera el mensaje de lo que significaba la desaparición, que supiera cuál era la sensación de estar desaparecido, que nadie sepa si alguien está o no está, si vive, si está muerto. Decirles esto es lo que hicieron", relata Schoklender en la entrevista.

"Y encima a Massera, que era tan emblemático. Pero ahí Hebe se opuso, y al final se demostró que tenía razón, la historia le dio la razón. Después las leyes de impunidad se derogaron, un montón de milicos están presos y procesados. Pero en esos años era impensable que eso sucediera en la Argentina. Y ese viraje fue gracias a Néstor", expresa.

Sorprendentemente, Sergio Schoklender devela en su libro la modalidad mediante la cual financiaban, durante los 90, el funcionamiento de Madres de Plaza de Mayo.

"Cuando teníamos que salir a recaudar, salíamos a recaudar como en los viejos tiempos"
dice el entrevistado.
- "¿Qué querés decir? ¿Cómo eran los viejos tiempos?" - pregunta Caparrós.

- "Y, choreo. En negocios, en supermercados, más bien. Tratábamos de que fuesen lugares que representaran más la concentración oligárquica, no la farmacia de la esquina", responde Schoklender, y aclara que nunca firmaron las acciones porque "era temprano para que saliera a la luz una organización que no tenía un referente político todavía".

De hecho, asegura que cuando, hace un tiempo, Hebe de Bonafini dijo "yo no voy a salir a robar como Shocklender para pagarles el sueldo" a los trabajadores del plan de viviendas de Sueños Compartidos, se refería precisamente a esas acciones clandestinas.


__________________________________________________________________

     Sin lugar a dudas, estamos ante dos de los personajes más nefastos y repugnantes de la enorme horda de cerdos que pululan en la politica de mi amado país.

Uno es un frio parricida que parece que la condena carcelaria, en vez de renovarlo, lo convirtio en un agudo abogado que conoce muy bien de transas y otras matufias (mafias). La dama - ¡y soy muy cortés si ese termino le cabe a esta "señora"! -, es la abanderada "number one" de los "derechos humanos" por las victimas de la epoca de la dictadura (ver enlace) - ¡pobres chicos revolucionarios! ¡Tan pacificos ellos!

¡Son el colmo del patetismo y de la verguenza en plena democracia! 
¡Lamentables y dignos de lastima, por rastreros y sinverguenzas!

jueves, 15 de diciembre de 2011

Crisis económica en Argentina: ¿Cómo se manifestó?



Segunda y última parte del informe "Crisis bancaria en Argentina"

¿Cómo se manifestó la crisis 2001-2002?


Al año posterior de la salida de la convertibilidad la inflación fue del 50%, este año uno de los temas principales de la agenda política es el tema de la INFLACIÓN, el entonces Presidente Fernando de la Rua renunció y en los siguientes dos meses incluyendo a Fernando de la Rua hubieron 5 Presidentes en la Argentina. Económicamente hubo una devaluación del peso en más del 70%, es decir una persona que en diciembre del 2001 ganaba $1000 hoy gana $333, Buenos Aires es la cuarta ciudad más cara del mundo después de Tokio, Londres, New York, y Ecuador es el tercer país de origen de donde proceden los turistas que ingresan a la Argentina, como consecuencia de una moneda fuerte en el caso de Ecuador y una moneda destruida en el caso de la Argentina, otra medida fue el default de la deuda con los acreedores privados. A la imposibilidad de retirar el dinero de las cuentas bancarias se le denominó CORRALITO y CORRALÓN; y la última manifestación de esta crisis fue la pesificación de deuda y acreencias que fue una especificación con tinte político.



¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la devaluación?


• En primer lugar la caída del poder adquisitivo especialmente los más afectados son los sectores de bajos ingresos. Había un anuncio que decía; dólar caro comida cara, dólar barato comida barata.


• Luego tenemos la destrucción del sistema financiero, el que tiene un poco de dinero en Argentina hoy lo invierte en un banco off shore, el sistema si bien se ha venido recuperando de alguna manera es porque han sido captaciones atraídas por las altas rentabilidades de las tasas fijas, pero la mayor parte del dinero de Argentina esta fuera del país porque las instituciones o la gente con cantidades menores de dinero los tienen debajo del colchón por la desconfianza hacia el sistema financiero.


• No crecimiento y primarización de las exportaciones, es decir, las exportaciones de los sectores industriales presionaban mucho por la devaluación, había un cabildeo absolutamente impresionante que apoyaba la salida de la convertibilidad y de la devaluación y uno de los argumentos que se utilizaba es que devaluando se iba a lograr aumentar las exportaciones cosa que no se verificó, y con un tipo de cambio fijo se verificó que se creció 3 veces en la década de los 90


Y el cierre de la economía y sustitución de importaciones, así es que renacen las exportaciones, como el argentino tenía capacidad de compra de bienes importados han renacido muchas industrias que habían desaparecido.


Un resultado directo es que si uno va a una juguetería y encuentra juguetes que habían cuando uno era pequeño, es decir, que ha habido un retroceso absoluto en muchos aspectos por ejemplo ha vuelto el vidrio a reemplazar el plástico en la leche, las bebidas gaseosas, el pañal desechable se ha vuelto inalcanzable para la gente de ingresos bajos, uno ve que el crecimiento público tiene que ver con un rebote de la economía trivalizada, el mayor motor de la economía es la producción de productos primarios, la importación del petróleo y como segundo motor esta la economía industrial de servicios
de exportaciones.


Los enemigos de la estabilidad monetaria y fiscal


Hay muchos enemigos de la estabilidad monetaria y fiscal, hay muchos sectores que se benefician con la ruptura de la estabilidad monetaria, hay un economista que falleció hace unos 3 años más o menos, Mancur Olson que decía que los sectores productivamente menos eficientes son más eficientes para organizarse e influir sobre los procesos de políticas públicas y ese es el caso argentino, Argentina es un país que esta gobernado por grupos muy bien organizados que son pequeños pero muy influyentes a favor de una economía no competitiva como por ejemplo los sindicatos, otro ejemplo, un sector industrial muy fuerte nacido bajo el paragua de la economía cerrada, los políticos que demandan dinero fresco fácil que puede venir de la emisión monetaria y muy flexible para fortalecer sus herramientas de proteccionismo.


Tanto la convertibilidad como la dolarización implican disciplina fiscal, lo cual es poco amigable para sectores del gasto público dependientes como los políticos clientelistas, los empleados públicos nacionales, provinciales, municipales.


Hay una gran coalición en favor de la salida de la convertibilidad y entonces en la Argentina estas coaliciones de distribución con intereses concentrados triunfaron sobre la ciudadanía e hicieron que la Argentina saliera de la convertibilidad y estas coaliciones beneficiaron directamente con la pesificación de sus deudas en dólares, un gasto público sin límites, una economía cerrada y devaluada; en cambio el costo de la devaluación se diluyó sobre la población ya que la ciudadanía fue la más perjudicada, ya que no tiene capacidad de organización.


Comentario Final


Los regímenes de limitación de la emisión monetaria, son tan solo y tanto como eso.


Por sí mismos, no bastan para lograr los objetivos deseados pero son imprescindibles especialmente en países con tradición inflacionaria por parte de los gobiernos.


Muchos países de América Latina son institucionalmente permeables a la influencia de grupos de presión “rent-seeking” para los cuales una situación fiscal equilibrada es opuesta a sus interesas.



Los tipos de regímenes como la convertibilidad o la dolarización son absolutamente útiles e impredecibles especialmente en países con tradición inflacionaria por parte de los gobiernos, pero no se puede esperar todo de ellos, no solucionan todos los problemas por sí mismos, no bastan para lograr los objetivos deseados. Un gobierno que puede emitir moneda y con esas monedas pagar sus deudas generan inflación, entonces es por eso que es importante destacar estas herramientas, pero que no son el 100%. 


Muchos países de América Latina son institucionalmente permeables a la influencia de grupos de presión “rent-seeking” para los cuales una situación fiscal equilibrada es opuesta a sus intereses. Argentina lo que puede ofrecer al caso de Ecuador es mostrar lo que nos pasó, mostrar esta oportunidad perdida y mirar a través de nuestro fracaso para que esto no vuelva a pasar en un país que comienza a andar por la senda del crecimiento, de estabilidad, y que puede ofrecer mucho más.



martes, 13 de diciembre de 2011

Crisis bancaria en Argentina: Haciendo un poco de historia


Desde hace rato, en Argentina, empiezan a soplar vientos raros. Aunque no tan raros si tenemos algo de memoria (¡Y los argentinos SI debemos tener memoria!). ¿A que me estoy refiriendo?. Los susodichos vientos son económicos, y aca en mi país, se han generado a lo largo de la historia grandes vendavales que han dejado a más de uno en la completa miseria.

La cosa pinta rara y mal. Descubrir hace poco que para para comprar una minima cantidad de dólares hay que tener un permiso de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), es algo totalmente descabellado. La gente no es tonta y ya empieza a desconfiar (la fuga de capitales ya es una realidad). Bien sabemos que las catástrofes económicas no tocan la puerta y llegan sin misericordia.

Que pasara no se sabe, pero hay que estar alerta. Para comprender un poco sobre nuestra triste historia económica, nada mejor que aprender con gente idónea en cuestiones de economía política.

En esta publicación les presentare una breve descripción de la “crisis bancaria Argentina” que se gesta muy lentamente en la década de los 90´s hasta la gran debacle económica del año 2001. Esta publicación es parte de una conferencia del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP). El IEEP es un centro de estudio dedicado al análisis de los problemas económicos y sociales que afectan a la sociedad ecuatoriana. La disertación estuvo a cargo del Dr. Martín Simonetta, Director Ejecutivo de la Fundación Atlas del Sur con sede en Buenos Aires.





CRISIS BANCARIA EN ARGENTINA


Argentina desde el año 1991 hasta finales del 2001 tuvo un régimen conocido como
LEY DE CONVERTIBILIDAD algo así como una Tabla o una Caja de Conversión,
veremos más adelante que es una equivalencia entre la moneda local y el dólar. Durante
10 años en Argentina un peso era un dólar y un dólar era un peso.


Argentina entra en democracia desde el año 1983 hasta el año 1989 por medio de consolidación democráticas y en términos económicos fueron años donde el Gobierno financió su déficit a partir de la emisión monetaria. Conforme pasaron los años esta emisión fue incrementándose lo cual terminó en una hiper inflación en el año 1989 del 5000% anual, esto políticamente tuvo implicancias e hizo que el entonces Presidente Raúl Alfonsín
renunciara medio año antes y asumiera el mandato por adelantado quien fue Presidente
de Argentina 10 años y medios, Carlos S. Menem. El mayor logro del Presidente Menem fue ganar la batalla contra la hiperinflación y la inflación. Desde 1992 hasta el 2001 la inflación fue inferior a un dígito, alcanzándose un clima de estabilidad monetaria y previsibilidad.
A su vez esta fue una forma de limitar al “Leviatán” de usar esta fuente de financiamiento severamente regresiva, especialmente para los sectores de ingresos bajos y fijos.


Su slogan "Siganme que no los voy a defraudar"
Pedazo de H. de P.


 
¿En qué consistía la Ley de Convertibilidad?

La convertibilidad permitía al Banco Central emitir un peso por cada dólar ingresado y
le prohibía emitir de otra forma, en consecuencia se estableció un tipo de cambio de 1
peso por 1 dólar que duró más de 10 años. En la Argentina, la Ley de Convertibilidad
fue la herramienta central para luchar contra la hiper inflación en Argentina. El mentor
intelectual que presentó esta propuesta al entonces Presidente Menem fue el economista
Steve Hanke, vinculado al Cato Institute de Washington D.C.. y finalmente quien la
implementó fue el Ministro de Economía, Domingo F. Cavallo, pero el comentario que
quiero hacer es que en la Argentina las personas esperaban que la Ley de
Convertibilidad solucionara todos sus problemas de economía y hasta los problemas de
su vida personal. Se pensaba que esto era una píldora mágica que de la noche a la
mañana iba a terminar con los distintos padeceres de la sociedad Argentina, y es allí
donde estuvo el error porque la convertibilidad fue una herramienta muy importante,
pero no era suficiente.

Un punto importante es que en Argentina en la década de 1990, desde el inicio de la
democracia el gobierno mantuvo un creciente déficit fiscal, el gasto público nunca paró
de crecer a pesar de la convertibilidad, lo que hizo la Convertibilidad fue frenar una de
las fuentes de financiamiento del sector público. De todos modos, el gasto público
continúo creciendo financiado a través de la venta de activos y de la emisión de bonos
de deuda por parte del gobierno.



Fuentes de Financiamiento del Sector Público

1. Impuestos

2. Emisión monetaria / Impuesto inflacionario (1983-1991): Hiperinflación de
1989

3. Venta de activos (1991-1995): Ingresos por 23 billones de dólares (50% del
presupuesto nacional). Privatizaciones sin mercados abiertos.

4. Endeudamiento (1995-2001): El gobierno abusó de esta “gran tarjeta de
crédito”.


La Convertibilidad Argentina limitó la emisión monetaria como forma de
financiamiento del déficit de los gobiernos, pero no frenó todas las fuentes de
financiamiento del gobierno y esto explica en gran medida las causas de fondo de la
posterior crisis y explosión en Argentina. El gobierno en el periodo del 83 al 89 se
financió básicamente a partir de la emisión monetaria, de 1989 hasta el 95 se financió a
través de la venta de activos, y en el período de 1990 hasta 1995 fue un periodo muy
importante en Argentina de muchas reformas, todas con el objetivo primario de frenar la
hiperinflación.

La venta de activos significó un ingreso muy importante en el periodo del año 1991 hasta el año 1995 para el sector público nacional de 23 billones de dólares lo cual permitió equilibrar las cuentas públicas. A partir del año 95 Argentina era mirada como una de las estrellas de los países emergentes. Y el mundo de los mercados financieros mundiales confiaban en Argentina, y de golpe el innovador, aunque peronista y populista, se encontró con una gran tarjeta de crédito super Golden y lo que hizo fue lo que hace toda la gente populista intentar su segunda reelección, es decir, un tercer mandato, financiando todo esto a partir de un impresionante incremento del gasto público.


¡¡¡No puedo olvidarme de esta basura!!!


Otras Reformas Implementadas en la Lucha contra la Hiperinflación

- Ley de convertibilidad
- Privatización de empresas públicas deficitarias
- Relativa apertura de la economía. Reducción de las barreras a las importaciones.
- “Downsizing” del sector público nacional.
- Reforma previsional por régimen de AFJP.

Quiero hacer un comentario que tal vez se salga del tema central, y es que la calidad de
los servicios provistos por las empresas estatales eran absolutamente deplorable, el
tiempo promedio en Argentina para tener una línea telefónica era de 14 años, y era algo
así como que uno nacía o no con teléfono, el precio de una propiedad con teléfono era
30% más que una propiedad sin teléfono, también es cierto que las privatizaciones en un
sector no se hicieron en la forma en que debían haberse hecho, se vendieron muchos
monopolios pero aun en el escenario de comparar privatizaciones malas contra la
situación previa de empresas estatales, la situación mejoró para el ciudadano de una
manera increíble, hoy en día una línea telefónica tarda de 2 a 3 días o a lo mucho tarda
una semana, otros indicadores de la crisis de las empresas de servicio público era que en
verano faltaba la electricidad y en invierno faltaba el gas, eso era algo tradicional y algo
con lo que los argentinos estábamos acostumbrados a vivir.

Argentina vivió un proceso profundo de privatizaciones en los sectores: Petrolero,
telecomunicaciones, electricidad, gas, transporte, un proceso muy profundo como nunca
antes se había visto, hoy en día a pesar de los errores, a pesar de las privatizaciones de
los monopolios, los Argentinos tienen infraestructura muy cercana a la de los países del
primer mundo, como consecuencia del proceso de inversión muy fuerte que la
Argentina experimentó durante la década del 90, como decíamos anteriormente el
gobierno se concertó para emitir dinero como sujeto de financiamiento.


PRIVATIZACIÓN SIN DESREGULACIÓN

Sector Nueva Estructura de Mercado
Gas GAS DEL ESTADO – privatizado,
dividido en algunas compañías de
producción

Telecomunicaciones ENTEL - Privatizada en 1990 en 2
compañías, Telecom y Telefónica, Norte y
Sur monopolios regionales hasta el 2000.

Electricidad SEGBA – Privatizada, verticalmente
dividida en generación, transporte y
distribución.

Agua y Saneamiento AGUAS ARGENTINAS – Monopolio
legal, 35 años de concesión.

Ferrocarriles FERROCARRILES ARGENTINOS
Privatizado, dividida en tres segmentos:
carga, pasajeros urbanos y pasajeros de
larga distancia.

Petróleo YPF – Privatizado, ventajas legal y
logística sobre sus competidores. Activos
de largo plazo transferidos del gobierno y
exceptuado de impuestos a los ingresos
por 5 años.

Servicios de Correo ENCOTESA – Concesión de 30 años en
Septiembre de 1997.



Pero ¿Qué se hizo con el endeudamiento en 10 años? El gobierno duplicó el endeudamiento del sector público y justamente aprovechando la confiabilidad que había ganado la Argentina a partir de las reformas que había iniciado. Otra de las reformas interesantes que hizo la Argentina y está basado en las administradoras de fondos de pensiones de Chile AFP.






 Argentina reformó su tradicional sistema de pensiones llamado de “reparto”, es decir, que en el cual, todos los ciudadanos activos aportaban y los ciudadanos pasivos cobraban la porción de lo que había disponible en las cajas. La consecuencia de este sistema previo eran pésimas y en Argentina todos sabemos en base a la experiencia que tenemos de nuestra familia, que no se puede confiar en la jubilación del estado, por eso el que puede ahorra y el que no puede, debe tener un familiar bueno que lo acompañe en los momentos de vejez. En base a esta mala experiencia Argentina trata de incrementarun régimen similar al chileno y digo similar porque tienen diferencias esenciales que va hacer que uno tenga resultados positivos y el otro no.




 
Argentina implementó el sistema de administradora de fondos de Jubilaciones y Pensiones, pero una de las diferencias con el caso chileno, y es en la que quiero hacer hincapié, es que las administradoras de fondos de pensiones en el caso chileno tienen una importante libertad para elegir donde invertir los fondos de los aportantes y preservarlos. Si uno analiza la legislación Argentina, en las AFP están casi destinadas a financiar al sector público, por ello en Argentina, la Fundación Atlas acotaba como que AFP significaba Administradoras de Fondo de Jubilo Público, porque un 75% del fondo real del año 2002 estaba asignado a la compra de títulos públicos más allá del límite legal establecido, y las otras opciones de inversión también son vinculadas al financiamiento público, actividad provincial, municipal y que en el caso de los títulos del sector privado son muy bajas. En los últimos años previos a la crisis Argentina las AFP recibían fuertes presiones del gobierno para financiar los déficit cada vez mas riesgosos del gobierno, con lo cual el resultado fue que todos los que aportamos a AFP nos hemos visto perjudicados por el porte de la deuda, si antes teníamos 100 hoy tenemos 30 y a pagar en 40 años.

Como el gobierno no podía financiarse a través de la emisión recurrió al mercado financiero que le prestó al gobierno Argentino con gran generosidad, pero a medida que la deuda crecía el riesgo se incrementaba, y entonces el gobierno debía financiarse en el mercado local y de esta forma asfixió al sector privado absorbiendo gran parte del crédito disponible (crawding out) y esto trajo un efecto negativo. En un contexto de economía relativamente abierta, fue letal para diversas ramas productivas porque las empresas argentinas competían contra empresas de todo el mundo, pero en una importante desigualdad de condiciones porque el nivel crediticio del riesgo soberano en Argentina es alto, y encima el gobierno toma los créditos del mercado local con lo cual la tasa de interés sube aún más, aparte una serie de regulaciones que hacen que la economía Argentina sea muy poco competitiva y la ausencia de reformas imprescindibles para competir con el mundo, tal como la flexibilización de la ley laboral; por ejemplo, la rigidez del mercado laboral varia mucho con respecto a los sectores económicos, los impuestos al trabajo, según los sectores oscilan entre el 60% y 130% de los ingresos de los trabajadores, con lo cual la decisión de contratar una persona es mucho mayor que el beneficio que recibe directamente esta persona, por lo
que el sector privado argentino esta como en una tenaza con una economía abierta que
recibe plata de todo el mundo y un marco institucional interno que hacia poco competitivo a los sectores industriales y esto trajo como consecuencia que muchas empresas tengan que desaparecer.


¿Debemos Culpar a la Convertibilidad por la Explosión de la Economía Argentina en 2001-2002?

El régimen de convertibilidad sólo limitó una de las fuentes de financiamiento del sector público: La emisión monetaria, atada al ingreso de dólares al Banco Central, pero no las restantes, especialmente el endeudamiento.

En Argentina no podemos culpar a la convertibilidad, porque la convertibilidad hizo su trabajo lo que no hizo fue el resto de las tareas. Argentina vivió una reforma profunda pero incompleta, creo que el punto más importante de destacar es el nivel de endeudamiento.

Creo que en este caso la convertibilidad tuvo un rol importante que fue prohibirle al gobierno emitir moneda, pero la dolarización tiene ventajas adicionales, cuando uno dolariza es como que quema las naves, en Argentina bastó una Ley en el Congreso para derogar la  convertibilidad e inclusive para declarar el no pago de la deuda de los sectores privados, bastó solo una ley para ello y parece que en el caso de la dolarización es mas complicado, que es salir o romper este marco institucional. Según las encuestas de opinión Argentina es el segundo país más antiamericano del mundo después de Francia, lo cual se hace un poco difícil de querer introducir la dolarización,por eso quien fue Presidente en ese momento no lo hizo, la dolarización tiene muchos beneficios sobre la convertibilidad, Argentina creció casi un 50% en la década de los 90, pero el gasto público creció un 90%, no hay crecimiento que aguante un nivel de endeudamiento así.

Finalmente voy a comentar como terminó esta crisis en el 2001, gradualmente el riesgo país fue incrementándose, de 500 puntos básicos subió a 4500, y luego llegó a niveles superiores; en enero del 2002 termina cuando el Congreso sanciona la mora de la deuda publica con acreedores privados y esto es importante porque Argentina nunca dejó de pagar su deuda a los organismos multilaterales (Fondo Monetario y Banco Mundial), pero sí dejó de pagar su deuda a los acreedores privados y acaba de terminar la renegociación con los pequeños inversores, fondos de pensión.


Los depósitos comenzaron a caer libremente a partir del 2001 cuando la gente percibía que las posibilidades de cobrar, de sacar su dinero del banco, incrementaba paralelamente,  como el sector público no podía emitir pesos, no tenía quien le preste al gobierno dejó de enviar dinero a las provincias, y las provincias comenzaron a emitir seudo moneda, títulos públicos, llegó a haber el 29% de los bonos pasados a la deuda pública total y llegaron a haber 19 bonos provinciales en todo el país, y en cada provincia de Argentina había una moneda distinta que eran seudo moneda y que se usaba como moneda.


 Patacones. La seudo moneda de la verguenza


 
Hubieron diferentes pasos hasta llegar a la crisis de diciembre del 2001, en abril del 2001 vivimos la corrida bancaria, como se veía que la gente sacaba sus depósitos de los bancos en septiembre del mismo año se sancionó la Ley de Intangibilidad de los depósitos. En diciembre 3 del 2001 se comienzan a poner restricciones a los retiros de depósitos, esto se conoció como Corralito, en la época de la navidad se ponían límites muy bajos algo así como $250 por semana para extraer de los cajeros automáticos, fue así una navidad muy triste sin dinero donde la gente tubo que suspender vacaciones y después en los meses siguientes mucha gente había perdido los ahorros de toda su vida, se habían acostado ricos y amanecían pobres, esto es lo que pasa en países con una fuerte inestabilidad institucional, después se renegoció y se aplicaron diferentes tipos de bonos a los perjudicados, pero de hecho la mayor parte de la gente perdió una fuerte cantidad de su capital. En diciembre 23 se deroga la moratoria de la deuda con acreedores privados, y en enero del 2002 se pone fin a la Ley de Convertibilidad, esto quiere decir que el gobierno no va a tener que tener reservas para imprimir dinero y vuelve la emisión como una herramienta legítima de financiamiento del sector público.

Para resumir lo que se ha mencionado anteriormente tenemos:


Camino Sin Salida al Colapso

• Abril 2001: Corrida bancaria
• Septiembre 2001: Ley de Intangibilidad de los Depósitos
• Diciembre 3, 2001: Restricción para retirar depósitos de los bancos (Corralito).
• Diciembre 23, 2001: Celebrado moratoria de la deuda con acreedores privados.
• Enero 2002: Fin de la ley de Convertibilidad.
• Enero 2002: Devaluación del peso y emisión monetaria.
• Febrero 2002: Conversión de la deuda nominada en dólares a pesos.
• Marzo 2002: Carnaval de bonos provinciales


 Mañana publicare la segunda y última parte de este valioso y triste informe.